Comunicación y Culturas del Consumo

ACTIVIDADES DE INTENSIFICACIÓN

COMUNICACIÓN Y CULTURAS DEL CONSUMO

Secundaria 5° Año.- Ciclo Superior 

Código asignatura: CYC

Segundo Cuatrimestre

Ciclo Lectivo: Regular 2024 / No regular 2025 

Orientación: Bachiller en Comunicación. 

Profesor Titular: Alderete, R. Marcelo.

::INTENSIFICACIÓN [GRUPAL DEBATIBLE - INDIVIDUAL:: SEMANA N°1 - 2]

Antes de empezar, deben poner en sus hojas en el margen izquierdo: Su apellido/s y nombre/s 5° y su sección. Código de la asignatura: CYC. Enumere las hojas. En el margen superior del lado derecho deben poner la fecha, debajo como titulo Trabajo Práctico de Intensificación final. 

Esta actividad de ningún modo deben usar I.A. (Inteligencia Artificial) en búsqueda de respuesta; deben usar el material dado, de ningún modo usen cosas ajenas a las dadas, en caso de uso de I.A. la actividad quedará aplazada. Una vez finalizado este trabajo, deberán acordar con el profesor y explicar a modo de reflexión lo que han aprendido de manera oral, su explicación y opinión verbal es el 70% para aprobar la asignatura.- 

Lea:

Alderete, R. M. (2021) La reforma cultura: Costumbres, valoraciones perdidas; nuevos signos y medios. Ed. Uno del Oeste. F. Varela. Bs. As. Argentina [Edición extendida] Pp. 55 – 64.-

  Resumen breve del texto:

El texto aborda la relación entre la cultura, la creencia y el lenguaje como elementos fundamentales en la construcción del pensamiento y la identidad social. Se explica cómo la cultura es un sistema dinámico influenciado por las creencias de una sociedad, las cuales moldean la manera en que las personas perciben el mundo.

Desde la perspectiva de Russell, el sistema de convicción se basa en estructuras lingüísticas y simbólicas que permiten la transmisión del conocimiento. La lengua, entendida como un conjunto de signos y reglas, se transforma en lenguaje cuando se inserta en un contexto cultural. Un ejemplo de este fenómeno es el uso del "troquelado" en productos de consumo: un patrón de lenguaje que orienta la percepción del valor o calidad de un objeto.

Asimismo, el texto explora cómo ciertos elementos de la lengua pueden volverse tendencias de consumo a través de su carga cultural. Un caso es el de los "precios rosas", donde la diferenciación por color genera un impacto en la percepción del producto y su valor en el mercado.

 

1)      ¿De qué manera la creencia y la cultura se interrelacionan en la construcción del pensamiento social? Explique su asociación con ejemplos. Por otro lado, Según Russell, ¿cómo funciona el sistema de convicción y cuál es su relación con la lengua y el lenguaje? ¿Analice la importancia de la decodificación de los signos en la comprensión cultural y ejemplifique con un caso distinto al dado en clase?

Alderete, R. M. (2022) “Consumo Cultural”. Profesor Titular Alderete Ricardo Marcelo Semana 2 marzo. Wilde. Bs. As.::Click aquí para descargarlo en ACADEMIA.EDU.AR::  ::Click aquí para descargarlo en Google Drive::

 Ejemplo 1: La Influencia del Consumo Cultural en la Identidad

 

María es una adolescente que vive en una gran ciudad y le encanta la música de K-pop. Además de escuchar las canciones, compra ropa similar a la de sus artistas favoritos, aprende algunas palabras en coreano y sigue las tendencias de maquillaje que ve en los videos musicales. Su consumo cultural no solo influye en su entretenimiento, sino también en su forma de vestirse, sus intereses y su identidad dentro de un grupo de amigos que comparten los mismos gustos.

 

2)      ¿Cómo influye el consumo cultural en la construcción de identidad de los individuos y qué factores pueden determinar sus elecciones culturales? Explica con ejemplos concretos.

 

Ejemplo 2: Impacto Negativo del Consumo Cultural

Carlos pasa muchas horas al día viendo videos en redes sociales sobre cómo tener el “cuerpo perfecto” según ciertos estándares de belleza. Al ver constantemente imágenes de modelos con cuerpos extremadamente delgados, empieza a sentirse inseguro con su apariencia. Poco a poco, deja de comer bien y se obsesiona con hacer ejercicio en exceso. Este es un ejemplo de cómo algunos productos culturales pueden generar problemas de autoestima y afectar la salud de las personas.

Alderete, R. M. (2023) Propaganda y Publicidad. Desmaterialización: ¿Qué nos ocultan para un consumo manipulable? – Edición libre.

 

3)      ¿De qué manera el consumo de ciertos productos culturales puede tener impactos negativos en la sociedad? Analiza el caso de la música y los medios de comunicación mencionados en el texto, argumentando desde una perspectiva crítica.

 

La propaganda y la publicidad son herramientas clave para influir en la sociedad. Mientras que la publicidad busca vender productos o servicios, la propaganda se usa para moldear opiniones políticas o sociales. Ambas pueden manipular a las personas a través de técnicas de persuasión, estrategias emocionales y la repetición de mensajes. Además, el marketing estudia los comportamientos de los consumidores para diseñar campañas que hagan que la gente compre ciertos productos o apoye determinadas ideas. Un ejemplo claro es cómo los políticos usan el marketing para ganar elecciones o cómo las empresas posicionan marcas que generan estatus social.

 

4)      ¿Cómo se utiliza la propaganda para influir en la sociedad y en las decisiones políticas?

5)      ¿De qué manera el marketing y la publicidad manipulan el consumo de las personas? 

Alderete, R. M. (2022) Antropología lingüística en la Comunicación Social. Ed. Libre, uso educativo.

 

La antropología lingüística estudia cómo el lenguaje influye en la vida social de los individuos y las comunidades, explorando su relación con la identidad, la cultura y la comunicación. A diferencia de los lingüistas tradicionales, los antropólogos lingüísticos no solo analizan la estructura del lenguaje, sino también su impacto en la sociedad y la interacción entre distintos grupos.

La etnografía, por su parte, es una rama de la antropología que se enfoca en la observación y descripción detallada de las costumbres, creencias y formas de vida de diferentes pueblos. Junto con la etnología, que compara culturas para encontrar similitudes y diferencias, permite comprender cómo los seres humanos construyen sus sociedades y transmiten conocimientos a través de generaciones.

En el ámbito de la comunicación social, estos estudios ayudan a analizar cómo los medios y las nuevas tecnologías influyen en la difusión cultural y la construcción de significados. Además, permiten entender cómo el lenguaje y la comunicación moldean la forma en que las personas se relacionan con su entorno y con otras comunidades.

6)      ¿Cuál es la relación entre la antropología lingüística y la comunicación social?

7)      ¿De qué manera la etnografía contribuye al estudio de las sociedades y su cultura? 

En la sociedad actual, el consumo ha dejado de ser solo una necesidad para convertirse en un factor que moldea identidades y estilos de vida. Las marcas utilizan estrategias de marketing para generar fidelidad en los consumidores, muchas veces asociando sus productos a emociones, estatus o pertenencia a un grupo.

Sin embargo, el consumo desmedido puede llevar a adicciones, como la compra compulsiva o la dependencia a ciertos productos, como la comida ultra procesada o la tecnología. Las empresas también aplican la obsolescencia programada, diseñando productos con una vida útil limitada para obligar a los consumidores a comprar nuevos modelos constantemente.

Por otro lado, podemos hablar sobre el caso de la alimentación, muchas marcas promocionan productos con altos niveles de azúcar, grasas y aditivos, generando hábitos poco saludables y hasta adicción a ciertos alimentos. Este fenómeno afecta especialmente a los jóvenes, quienes muchas veces son el público objetivo de estas estrategias.

En este contexto, es importante reflexionar sobre cómo tomamos decisiones de consumo y si realmente elegimos libremente lo que compramos, o si estamos influenciados por estrategias comerciales que buscan generar dependencia hacia ciertos productos.

8)      ¿Cómo influye el marketing en el consumo y en la creación de hábitos adictivos hacia ciertos productos?

9)      ¿De qué manera la obsolescencia programada afecta nuestras decisiones de compra y el medioambiente?

10)      Analice los siguientes § con los siguientes binarismos de Saussure:

  § = Flor; Gato; Yerba mate; verde manzana; Sol; Cielo; lapicera; campera.

§

Significante/Significado.

Poner el Plano:

Humanidad

Imagen

Concepto.

Tipo de Huella.

Contexto.

Diacronía o Sincronía.

Sintagma/Paradigma.

Flor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

___________________________________

Sí envía la actividad vía e-mail o comparte su documento de Google Doc: ricalderete@abc.gob.ar 

Asunto: Actividad N°__CyC_5 y Apellido - Nombre

Redacte en el cuerpo del e-email no dejarlo con espacio en blanco: 

Estimado profesor, Marcelo Alderete le realizo (Individual) le realizamos (caso grupal) la entrega de la actividad N°... de la asignatura: ___________________________________, para su correspondiente corrección y devolución. Sin Otro Particular o sin más para decir, saluda o saludamos Atte. Apellido/s y Nombres.

______________________

Sí tiene palabras no comunes que, no llegue a entender, busqué las palabras en un diccionario convencional en papel o ingrese a la siguiente página para buscar los significados que le sea complicado de entender en la R.A.E. Haga click aquí

Actividades anteriores de la materia: 

Actividad N°1

Actividad N°2.1 - 2.2 y 2.3

Actividad N°3

Actividad N°4

Actividad N°5

Actividad N°6

Actividad N°7

Actividad N°8

Actividad N°9

Teoría sobre Lingüística general y el Signo de F. Saussure

Actividad N°10

#SinRacingMeAburro #RACING #RacingClubDeAvellaneda #RacingClubSuperCopa2025 

Todos los derechos de este sitio Reservados 2015 - 2025 © 

Comentarios