Lengua y Literatura - Nivel II

 

ACTIVIDADES 4 A 7 


LENGUA Y LITERATURA II 

Secundaria 2° Año.- Ciclo Básico 

Código asignatura: LyL/2

Segundo Cuatrimestre

Ciclo Lectivo: Regular 2025 / No regular 2026 

Orientación: S/O Ciclo Básico.

Profesor  Lic. - Titular: Alderete, R. Marcelo 

 LENGUA Y LITERATURA (LYL) 2° __

Nivel/Plan: Secundaria Básica  - Buenos Aires Aprende. 

NES - C.A.B.A. 

Tercer Bimestre del Segundo Cuatrimestre 2025. 

Ciclo lectivo: Regular - Formación Ciclada 

Año: 2025

Curso y división: 2°__° 



ACTIVIDADES

Actividad N°4

Actividad: “Pregones por la Independencia”

Duración: 1 clase (40 minutos)
Área: Lengua y Literatura II ( Bs Aprende)
Objetivo: Comprender qué eran los pregones en la época colonial y producir uno conmemorativo del 9 de julio.

1. Inicio (10 minutos)

Preguntar oralmente al grupo:

  • ¿Cómo se enteraba la gente de las noticias hace 200 años?
  • ¿Quiénes daban los avisos importantes en el pueblo o ciudad?

Ver un video explicativo:


📽️ Video escuchamos y vemos atentamente:
"¿Qué es un pregón?"

https://www.youtube.com/watch?v=G7ICyMxvBY4

https://www.youtube.com/watch?v=b2ab03M8R6o

Breve repaso oral con el grupo:

  • ¿Qué función tenía el pregón?

2. Desarrollo (15 minutos)

Consigna escrita:

“Imaginá que sos un pregonero o pregonera en 1816, el día que se declara la independencia. Tenés que anunciar la noticia al pueblo. Escribí un breve pregón (de 3 a 5 renglones) usando un tono llamativo. Podés empezar con la frase ‘¡Se hace saber!’”.

  • Los/as estudiantes escriben en sus carpetas.
  • Pueden agregar una frase final propia, una emoción o llamado a la acción.

3. Cierre (15 minutos)

Lectura oral voluntaria:

  • Quienes quieran pueden leer su pregón en voz alta, poniéndole tono, como si estuvieran en la plaza. - Suma medio punto (para levantar notas) - 
  • Se pueden leer 4 o 5, según el tiempo.

Opcional:

  • Invitar a los estudiantes a pregonar sus escritos en la jornada común con las cosas a “vender”… (Cuestión hipotética) Se darán torta fritas por ejemplo.

Contenidos breves que se trabajan:

  • La función apelativa y expresiva del lenguaje.
  • Prácticas del lenguaje oral.
  • El contexto histórico de la Independencia y los modos de circulación de la palabra en la época colonial.
Material de Consulta: 


Actividad N°5 


Actividad N° 4 (40 minutos aprox.) – Una clase y ½

Consigna general

En tu carpeta, resolvé las siguientes consignas sobre adjetivos y sustantivos. Usa tu tiempo para pensar y escribir las respuestas con claridad.

1.      Verdadero o falso (justificá en caso de falso)

Indica si estas afirmaciones son Verdadero (V) o Falso (F). Escribí la letra y la justificación si es F.

a) Los adjetivos calificativos expresan cualidades de los sustantivos.
b) El grado superlativo de “feliz” es “más feliz”.
c) “Inteligente” es un adjetivo.
d) Los sustantivos propios se escriben con mayúscula inicial.
e) “Ejército” es un sustantivo colectivo.
f) “Bondad” es un sustantivo concreto.

2. Escribí los grados del adjetivo (positivo, comparativo y superlativo) para cada caso:

a) feliz
b) grande
c) bueno
d) alto
e) rápido
f) interesante

(Ejemplo de formato: feliz: feliz (positivo) / más feliz que (comparativo) / felicísimo (superlativo))

3. Clasificá estos sustantivos como abstractos, concretos (individuales/colectivos) o propios:

  • silla
  • Buenos Aires
  • tristeza
  • equipo
  • Marta
  • hormiguero
  • amor
  • árbol

Actividad N°5

Consigna

Redactá oraciones o frases en tu carpeta siguiendo estas indicaciones:

1.      Usá 3 adjetivos en grado comparativo y 3 en superlativo (subrayalos en el texto).

2.       Incluí al menos 4 sustantivos abstractos y 4 concretos (subrayalos en otro color).

3.      Escribí un párrafo (mínimo 8 renglones) donde los uses en un relato breve, por ejemplo, una anécdota o descripción.

Ejemplo de inicio:

Aquel día fue más caluroso o más frío que ayer, y sentí una gran alegría...

Continuamos…

Actividad de Lectura Narrativa

Título: Actividad sobre lectura narrativa – cuento policial

·         Lectura compartida y en voz alta:

“Las zapatillas de Sarita” de Juan Solá:












    La tarjetita decía que, a las cinco, pero Sarita llegó a las cuatro porque su mamá la dejó de pasada cuando se fue a tomar el colectivo, así que nos sentamos abajo del gomero para ver lo que hacía mi mamá, que iba y venía por el patio, con el vestido de flores hecho una campana, inflado de tanto viento norte.

La tarjetita decía que a las cinco, pero mi mamá había salido en la bicicleta bien temprano, a las ocho, para ir a lo del Gringo a comprar las cosas para la tarde, para que esté todo listo antes de que mis amigos y mis primos llegaran.

Con Sarita mirábamos a mamá poner la mesa, que en realidad no era una mesa, sino una tabla larga que mi papá pintó de blanco para salir del paso. Mirábamos a mamá y mirábamos la mesa blanca, que se fue llenando de platitos de plástico rojo y chizitos y gaseosa de pomelo y, cada tanto, también se llenaba de las flores que se caían de los lapachos porque se habían quedado dormidas.

Sarita me hizo reír porque trajo la tarjetita que decía que la invitaba a mi cumpleaños de cinco a ocho por si en la puerta no la dejaban pasar, pero ¡cómo no la iban a dejar pasar, si era mi mejor amiga! Yo sé que Sarita es mi mejor amiga porque cuando se dio cuenta de que la tarjetita en realidad era una fotocopia, no se rió como se habían reido…

¡Los primos! avisó mi papá cuando escuchó el auto de la tía Nora. El auto o sus gritos, no sé. La tía Nora habla más fuerte que los motores y enseguida se puso a gritar que ¡cuidado con la zanja, Lucrecia! ¡cuidado que hay barro, Augusto! ¡se van a ensuciar las zapatillas nuevas!

Augusto y Lucrecia aparecieron en el frente de casa, saltando con cara de asco los charquitos, que eran como espejos para yuyos, acostados sobre la tierra húmeda.

¿No te podías ir a vivir un poquito más lejos?, le dijo la tía Nora a mi mamá cuando ella salió a recibirla, secándose las manos con un repasador. La tía tenía cara de enojada y mi mamá le dijo hola, Nora, pasá, pasá, te sirvo un poco de gaseosa con hielo.

Cuando vienen los primos, mamá se pone nerviosa porque nuestra casa es chiquita y ellos miran para todos lados y preguntan por qué las paredes están mojadas y por qué el techo es de chapas y por qué la puerta de mi cuarto es una sábana del Hombre Araña, pero nunca se fijan en cómo crecen los tomates de la huerta, ni les importan ni un poco las flores, como globos brillantes, que cuelgan de los árboles. Jamás preguntan qué significan las canciones de los pajaritos ni saludan al Tom y a la Negrita cuando les mueven la cola para darles la bienvenida. Al rato, se ponen chinchudos porque en mi casa no hay cable, ni videojuegos, ni computadora, y dicen que leer y dibujar es aburrido y enseguida empiezan a preguntar cuánto falta para volver.

Pero mi mamá dijo que igual tenía que invitarlos.

Para las cinco y media ya habían llegado todos y nos paramos alrededor de la tabla para tomar una gaseosa de pomelo y comer lo que había en los platitos.

Lucrecia le dijo a mi mamá que quería una chocolatada y Augusto se metía los chizitos en la boca y los escupía y como no había chocolate para la chocolatada, Lucrecia agarró su vaso de pomelo y lo vació en el pasto.

Este cumpleaños es una mierda, dijo.

A mí me dieron muchas ganas de empujarla y tirarla al barro, pero escuché la voz de Sarita y se me fueron las ganas de pelear, porque me mostró cómo hacer un caballo con palitos y chizitos y al final hicimos muchos porque los otros chicos se pusieron a jugar con nosotros y después Sarita nos contó que cuando los búhos se juntan en grupo, eso se llama «parlamento».

¿Cuánto falta para irnos, mami? dijo Augusto a los gritos, pero la tía Nora ni le respondió. No le hagas caso, me dijo Sarita. Te está buscando roña.

En eso llegó la Negrita. Venía de la calle, de jugar con los perros de la cuadra. Cuando me vio, movió la cola y paró las orejas, como diciéndome feliz cumpleaños, y enseguida se me vino encima, con tanta mala suerte que en el camino le pisó las zapatillas a Lucrecia.

Nunca la había escuchado gritar con tanta rabia. Lloró y pataleó y dijo malas palabras y después corrió hasta donde estaba la tía y le dijo que la perra le había embarrado las zapatillas nuevas. Yo corrí atrás de ella. ¡Fue sin querer, prima!, le dije, asustado. Tenía miedo de que mi papá la castigara a la Negrita.

Lucrecia me miró con los ojos llenos de odio. Creo que del otro lado de sus pupilas había un monstruo que quería comerme.

Vos porque no tenés ni zapatillas, me dijo, y la tía le gritó que si no se callaba la boca le iba a dar una cachetada. Yo sé que a la tía le daba vergüenza que a los primos se les escapara en voz alta lo que ella pensaba en silencio.

Mi papá, que no sabía pedir disculpas, no supo hacer otra cosa que agarrarla a manguerazos a la Negrita. Pobre Negra. Aulló finito, finito, como suplicando que la perdonen. ¡Pegale más fuerte, tío!, le pidió Lucrecia y mi papá le hizo caso porque no quería que nadie supiera que a él le daba mucha vergüenza no haber podido comprar las zapatillas que le había pedido.

Después de eso, la Negrita no vino a casa por varios días.

Mi mamá apareció con la torta en una bandeja y la canción del feliz cumpleaños en la boca y papá y la tía y todos los demás (menos los primos) cantaron con ella.

Me hicieron pararme en la punta de la tabla con todos los chicos y pedir tres deseos y soplar las velas y papá nos sacó fotos (después las mandaron a revelar y quedaron re lindas porque eran más o menos las seis y media y a esa hora los árboles del fondo de casa se veían mitad verdes y mitad anaranjados.)

La tía Nora vino con un paquete y mi mamá le dijo que muchas gracias, que no se hubiera molestado, y ella dijo que feliz cumpleaños, sobrino, que no era nada. Que era ropa que Augusto no quería usar, pero que estaba nuevita.

Mi papá me sacó una foto con la tía Nora, pero esa no salió tan linda.

Mi mamá agarró el cuchillo para cortar la torta y Sarita dijo ¡paren, que falta mi regalo! y sacó de abajo de la mesa una bolsita de plástico negro.

¡Sorpresa!, me dijo, cuando saqué las zapatillas. Estaban buenísimas. Eran rojas, con cordones blancos y unas tiritas de cuero marrón oscuro cosidas a los costados. Probátelas, me dijo mi mamá, que estaba re contenta. Cuando me las puse, me di cuenta de que me quedaban un poquito chicas, pero eran tan cómodas que no me importó. Me paré y era como estar parado arriba de la cama de mis papás.

La tía aprovechó que mi papá me sacaba una foto con las zapatillas nuevas para decir que gracias por todo, que muy ricos los chizitos, que se les hacía tarde para la misa. Nos tuvieron que obligar a darnos un beso con mis primos, que después se fueron saltando atrás de la tía Nora, que gritaba ¡cuidado con el barro! ¡cuidado con la zanja!

No se dieron cuenta, me dijo Sarita, muerta de risa, mostrándome los pies descalzos, escondidos debajo de la tabla.

Hoy nos vimos en la escuela y le conté que apareció la Negrita y ella me contó que le dijo a la mamá que se había olvidado las zapatillas en la puerta de su casa porque volvió caminando y había pisado barro y me dijo que su mamá le creyó y yo le conté que mi mamá dijo que ella era como mi ángel de la guarda y ella me contó que el domingo había visto un documental sobre animales y yo le conté que me quería comprar un cuaderno para hacer historietas y ella me contó que si le sostenés la cola a los canguros, no pueden saltar y yo le conté que hay una mariposa en África que es tan venenosa que puede matar seis gatos y ella me contó que los pingüinos se quedan con un solo compañero por el resto de su vida y yo pensé que ojalá Sarita y yo fuéramos pingüinos.

______________________________

Teoría explicativa para copiar y leer en clase/carpeta

ü  EL NARRADOR

El narrador no es el autor. El autor es la persona real que piensa y escribe la historia. El narrador es una creación del autor: es quien cuenta los hechos en el texto.
Existen diferentes tipos de narradores, pero los más habituales son:

  • Narrador en 1ª persona: participa en la historia como personaje. Usa pronombres como yo, nosotros. Ejemplo: “Yo vi todo lo que pasó.”
  • Narrador en 3ª persona: cuenta los hechos desde afuera. Usa él, ella, ellos, ellas. Ejemplo: “Ella caminaba bajo la lluvia.”

En los cuentos policiales, el narrador puede ser testigo, protagonista o un narrador omnisciente (sabe todo).

Actividad N°6

ü  Consignas

1.      Lectura comprensiva

Leé el cuento “Las zapatillas de Sarita” y contestá en tu carpeta:

a) ¿Dónde se desarrolla la historia?
b) ¿Quién la narra?
c) Nombrá los personajes que aparecen.
d) ¿Por qué el capítulo se llama “Las zapatillas de Sarita”? Explicalo con tus palabras.
e) ¿Por qué te parece que la madre le dice que Sarita es su ángel de la guarda?

2.      Escritura creativa

Elegí “uno” de los siguientes personajes y contá en primera persona su versión de lo sucedido ese día.
Extensión mínima: 10 renglones.

  • El padre de quien narra la historia
  • La madre de quien narra la historia
  • Sara
  • La tía Nora
  • Augusto
  • Lucrecia

3.      Reflexión sobre el narrador

Retomá el cuento leído:

a)      ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? (1ª o 3ª persona)

b)     b) ¿Te animás a reescribir un fragmento cambiándolo por otro tipo de narrador? Hacelo en 5 renglones mínimo.

Actividad N°7

 Título: Aprender a opinar sobre un objeto

Teoría (para leer y copiar)

¿Qué es opinar?

Opinar es expresar lo que pensamos o sentimos sobre algo. Las opiniones son subjetivas, porque dependen de cada persona. No son verdades absolutas.

Primera persona – Subjetividad

Cuando opinamos usamos la primera persona (yo, nosotros) para mostrar que es nuestro punto de vista. Por ejemplo:

 

-          Yo creo que...

 

-          En mi opinión...

 

-          A mí me parece que...

 

Cohesión:

Para que un texto se entienda bien, usamos conectores o frases que unen ideas. Algunos ejemplos:

 

además, pero, porque, por eso, aunque.

 

Sinonimia y antonimia

 

Sinónimos: palabras de significado parecido. Ejemplo: grande / enorme.

 

Antónimos: palabras de significado opuesto. Ejemplo: grande / pequeño.

Por ejemplo:

Adjetivo

Sinónimo

Antónimo

Bonito

lindo

feo

Pesado

voluminoso

Liviano

Adjetivo

Sinónimo

Antónimo

Útil

práctico

inútil

Resistente

fuerte

frágil

Caro

costoso

barato

Grande

enorme

pequeño

Cómodo

confortable

incómodo

Consigna principal:

Elegí un objeto que tengas ahora (puede ser tu cartuchera, un cuaderno, un libro, tu mochila, un celular, etc.).

Opiná sobre él en un texto de mínimo 8 renglones, usando primera persona.

Instrucciones paso a paso…

1. Escribí el nombre del objeto elegido.

2. Respondé el siguiente recuadro en tu carpeta – es a modo ejemplo-:

 

En mi opinión, mi ________ es ____________ porque ____________. Además, ____________. Aunque ____________, me gusta / no me gusta ____________.

(Este recuadro sirve de guía de cohesión para organizar las ideas).

Sinonimia y antonimia

3.Elegí 2 adjetivos que hayas usado – mirá en tú carpeta - en tu opinión y escribí:

  • Un sinónimo de cada uno.
  • Un antónimo de cada uno.

 Ejemplo para completar:

  • Adjetivo: bonito / Sinónimo: lindo / Antónimo: feo
  • Adjetivo: pesado / Sinónimo: voluminoso / Antónimo: liviano

ü  Cierre (opcional, si hay tiempo)

4. Escribí una versión más completa y cohesionada de tu opinión usando los sinónimos y conectores (mínimo 5 renglones extra).

v  Formato sugerido para la carpeta

Recuadro para completar – A modo de ejemplo-:

En mi opinión, mi __________ es __________ porque __________. 

Además, __________. 

Aunque __________, me gusta / no me gusta __________.  



______________________

Sí tiene palabras no comunes que, no llegue a entender, busqué las palabras en un diccionario convencional en papel o ingrese a la siguiente página para buscar los significados que le sea complicado de entender en la R.A.E. Haga click aquí.

Actividades anteriores N°1 a N°4 Click acá. 

Todos los derechos de este sitio Reservados 2015 - 2025 © 

Comentarios