Introducción a la Comunicación

CLASE N° 3 - 4 

 INTRODUCCIÓN  A LA COMUNICACIÓN 

Año: 4° 

Código: IAC 

Primer cuatrimestre

Ciclo Lectivo Regular: 2025

Orientación en comunicación. - 4to. año. Nivel Secundario.-

Profesor, Lic. Tit.: Marcelo Alderete 

La Evolución del lenguaje humano y la comunicación (Actividades grupales de a dos) 


Actividad Diagnostica N°2

                Hace aproximadamente 4 millones de años A.C., en la era Pleistoceno, el Planeta Tierra era un lugar muy diferente al que no conocemos. No había cosas, ni ciudades, ni electricidad, solo había cuevas y un entorno natural dominado por pastos que crecían como paredes naturales, no existían máquinas para cortarlo, ni nada aun cortante para hacerlo. En este ambiente hostil, el astralophitecus es decir, el primer homínido primitivo, luchaba por sobrevivir.

                El astralophitecus aún era cuadrúpedo (Caminaba en cuatro patas), el cuál estaba en proceso de evolución hacia la bipedestación (Por comenzar a caminar en dos pies – aunque erguido-). Sin embargo, su entorno estaba lleno de peligros. Animales depredadores y feroces, tales como leones, tigres, osos y serpiente (por mencionar algunos); merodeaban por doquier, ocultándose detrás de las densas paredes de pastizales. Los árboles eran los únicos más altos para ver por encima de ese horizonte (ver por encima de estas barreras naturales que tapaban la visión) incluso ellos (los árboles) tenían enredaderas espinosas que dificultaban el ascenso a los mismos.

Por este entorno hostil, el astralophitecus desarrolló por necesidad la primera forma primitiva de comunicación (emitiendo los primeros sonidos), esto era una suerte de alarmar, es decir, avisar a los demás miembros de su grupo sobre los peligros cercanos. Este fue un paso crucial en la evolución humana ya que, permitió a los homínidos compartir información (primeras interacciones) para protegerse mutuamente.

Todos los seres humanos debido a la adaptación del entorno y al tener que utilizar sus manos y pies para treparse y subsistir muchas veces se lastimaban pinchándose manos y pies, esto creo universalmente que los humanos no tengamos pelos en las palmas de las manos, ni en las plantas de los pies, este suceso pasó de varias generación en generación que se traspasó de generación en generación hasta la evolución, hoy se dan la sudoración y la regulación térmica, la sensibilidad para el tacto, y por último con el invento del jabón hace más de 4.500 años D.C. y las primeras evidencias de su uso datan del 2.800 A. C. en Babilonia, se comienza en los humanos la higiene y la protección de infecciones como el área más sensible a cuidarse.

Cuestionario Actividad Diagnóstica N°2 – Copie las preguntas a su carpeta y responda:

1)      ¿Cuál es la situación central que lleva a los homínidos comunicarse?

2)      ¿Cómo era el contexto descripto?

3)      ¿Por qué fue necesario dentro de la evolución humana no tener pelos en las palmas, ni en la planta de los pies?

4)      ¿Por qué motivo nace la comunicación en este periodo? 



Sino puede realizar la visualización el visor de Google haga click aquí
   
 Material de lectura sobre la evolución humana: 
Alderete, R. M. (2021) La Reforma Cultural: "Costumbres, valoraciones perdidas; nuevos signos y medios". - 2da. Edición [Extendida] - Florencio Varela, Bs. As. - Argentina. Pp. 4-6. Click aquí
Línea de tiempo sobre la teoría de la evolución de la Comunicación Humana
Sino puede ver la línea de tiempo en el visor, haga click en el siguiente enlace:  

ACTIVIDAD N° 3.-

1)      ¿Por qué el ser humano debió comunicarse? ¿Qué sucedía a su alrededor?

2)      ¿Cómo sería una comunicación por “deseo”, y por otro lado por “necesidad”? ¿Qué es o cómo es el lenguaje de los primeros homínidos? - Esto fue explicado puntualmente en la clase de esta semana.- 

3)      ¿En qué ciclo y año evolutivo el ser humano comenzó a escribir y en que ciclo y año evolutivo emitió los primeros sonidos?

4)      ¿Qué homínido fue el capaz de crear un lenguaje? ¿Qué tipos de lenguaje refiere el texto? 


5)     ¿Qué consideraciones puede describir acerca de esta frase/enunciado de acuerdo con George Orwell? Sí hemos evolucionado, ¿por qué muchas veces las personas parecen retroceder en vez de avanzar? - Tenga en cuenta el contexto socio-histórico, socio-cultural y socio-político actual.- 

Vale 2 Cada respuesta

Temas: Lectocomprensiòn, sobre teorías del origen de la Comunicación y la comunicación como proceso de la cultura y la divinidad. - Puesta critica sobre los medios de comunicación como ideales, manipulación, control, poder y distracción (La iconografía fluida) 

"Dales cerveza y fútbol a un pueblo populista y así lo podrás atomizar como masa y así no pensarán". Unos de los modos de la Hegemonía como mecanismo de control del poder de acuerdo a Antonio Gramsci para controlar a la masa social son los mass medias". 

Material de lectura:

Ø  Alderete, R. M. (2021) La Reforma Cultural: "Costumbres, valoraciones perdidas; nuevos signos y medios". Editorial: Uno del Oeste, Buenos Aires; Argentina. [Edición extendida] 232 Páginas. Pp. 72 – 77.- Haga Click aquí para ver y/o descargar el PDF.

1) ¿Qué entienden por la frase George Orwell? Explicarlo con ejemplo de sus vidas cotidiana. 

2)      De acuerdo a la clase, expongan por lo menos 3 términos con grados de ambigüedad. – Vale 2 Puntos. -

3)      ¿Qué entiende por cronolecto, dialecto, sociolecto e idiolecto? De ejemplos propios que ha usado y usa Usted; y, el modo que utilizan de hablar ustedes en la actualidad.  – Vale 2 Puntos. –

4)       Teniendo en cuenta el punto anterior, clasifique las siguientes palabras donde deben ir: ¡Qué haces perro! - ¡Debo ir a ordeñar las vacas! – Tranzar – Mañana debo ir a la oficina. – Chapar. – Estimado debe dirigirse a la oficina central, saluda Atte. Lic. En tecnologías. - ¡Oye cuate! - ¡Hostía tío! – Alto juego. - ¡Re cualquiera lo vi en internet! -, o sea, nada, ese juego es otra onda… - ¡Pinche cabrón! – Re lol - ¡Música, era la de mi época!

Cronolecto

 

Sociolecto

Dialecto Urbano

Dialecto Rural

Idiolecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Vale 2 Puntos. –

5)      Clasifique las palabras de los hablantes:

a)      ¿Cuáles son sociolectos? ¿Masculino o femenino, profesional o no profesional, popular o no popular?

b)      ¿Cuáles son los cronolecto? ¿infantiles, adolescentes o anciano?

c)      ¿A qué países corresponden las siguientes palabras?: ¡Oye, cuate! – ¡No seas turro! - ¡Che, pibe! - ¡Coño hombre! - ¡Hostía, tío! - ¡Vaya chutazo! ¡Qué onda güey! - ¡Pinche cabrón! - ¡Qué gauchito!

Argentina

España

México

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Vale 2 Puntos. – 

Guías anteriores: 




______________________

Sí tiene palabras no comunes que, no llegue a entender, busqué las palabras en un diccionario convencional en papel o ingrese a la siguiente página para buscar los significados que le sea complicado de entender en la R.A.E. Haga click aquí.



Todos los derechos de este sitio Reservados 2015 - 2025 © 

Comentarios