Lengua y Literatura 4° - NES

 

ACTIVIDAD N°3

LENGUA Y LITERATURA IV - NES

Secundaria 4° Año.- Ciclo Superior 

Código asignatura: LyL

Primer Cuatrimestre

Ciclo Lectivo: Regular 2025 / No regular 2026 

Orientación: Bachiller en ________________________________________. 

Profesor Titular: Alderete, R. Marcelo.


Lean las páginas 9 a 15 del manual de: 

Frate, N. (2011) Lengua 3. Ed. Estación Mandioca.1ra. Edición. Bs As. Argentina. 


    Copie las preguntas, cuadros y unir con flechas y otros recuadros para responder sobre: 
Desde la imagen.
Desde mi opinión.
Popol Vuh.
Genesis. 
Teogonía. 
El ABC de los textos.
Los mitos del origen. 

Actividad N° 3: Introducción a los mitos y la tragedia griega

Objetivos:

  • Comprender qué es un mito y cómo se construye en diferentes culturas (Argentina, Grecia y Roma).
  • Identificar mitos de origen y compararlos.
  • Reflexionar sobre la relación entre lo apolíneo y lo dionisíaco en la tragedia griega, según Nietzsche.
  • Desarrollar debates a partir de preguntas y análisis de textos.

1. Los mitos: una primera aproximación

A) Observemos y reflexionemos
Observen la siguiente imagen (puedes agregar una imagen simbólica de un mito o la creación del mundo según distintas culturas). Responda en voz alta:

  • ¿A qué cultura creen que pertenece esta imagen?
  • ¿Qué historia podría contar?
  • ¿Qué características tienen los personajes?
  • ¿Explica algún fenómeno natural?

B) ¿Cómo se crean los mitos?
Los mitos surgen para explicar el origen del mundo, el hombre y los fenómenos naturales. En Argentina, los mitos indígenas (como el del Pombero o el Yasí Yateré) buscan dar sentido a elementos de la naturaleza y la vida cotidiana. En Grecia y Roma, los mitos narraban el origen de los dioses y los héroes, como el nacimiento de Zeus o la fundación de Roma con Rómulo y Remo.

C) Comparando mitos de origen
Lean los siguientes fragmentos y completen el cuadro.

  1. Fragmento del Popol Vuh (cultura maya)
    "Todo estaba en suspenso, inmóvil y silencioso, y el cielo estaba vacío en toda su extensión. Bajo la oscuridad de la noche, se extendía un mar apacible y sin vida."
  2. Fragmento del Génesis (tradición judeocristiana)
    "Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer."
  3. Fragmento de la Teogonía de Hesíodo (cultura griega)
    "Cea, la Tierra, comenzó por parir un ser de igual extensión que ella, Urano, el Cielo Estrellado, para que la contuviera por todas partes."

Texto

Cultura

¿Cómo era el mundo antes de la creación?

¿Quiénes crearon el mundo?

¿Cómo fue creado el hombre?

Popol Vuh

Maya

Génesis

Judeocristiana

Teogonía

Griega


2. Lo apolíneo y lo dionisíaco en la tragedia griega

Nietzsche, en El nacimiento de la tragedia, describe dos fuerzas opuestas en el arte:

  • Lo apolíneo (razón, orden, armonía, claridad).
  • Lo dionisíaco (caos, emoción, éxtasis, descontrol).

Fragmento de Nietzsche:
"La tragedia griega surgió de la lucha entre el espíritu apolíneo y el dionisíaco. Lo apolíneo es la forma, la medida y la belleza, mientras que lo dionisíaco es la embriaguez, el desenfreno y la música que rompe los límites."

Preguntas para debatir:

  • ¿Qué características de lo apolíneo y lo dionisíaco pueden encontrar en la tragedia griega?
  • ¿Cómo creen que se relacionan con los mitos?
  • ¿Pueden identificar elementos apolíneos y dionisíacos en mitos argentinos, griegos o romanos?

3. Reflexión final

Elijan un mito de cualquier cultura y reescríbanlo con elementos apolíneos y dionisíacos. Pueden hacerlo en grupo y compartir sus versiones con la clase.


 ______________________

Sí tiene palabras no comunes que, no llegue a entender, busqué las palabras en un diccionario convencional en papel o ingrese a la siguiente página para buscar los significados que le sea complicado de entender en la R.A.E. Haga click aquí.

¡¡Pueden enviar las actividades vía e-mail !!

Use y distinga mayúsculas de minúsculas. Antes de entregar el Trabajo Práctico revise y léase en voz alta para no tener faltas de ortografía y problemas de sintaxis. Una vez terminado el trabajo enviarlo a ricardo.alderete@bue.edu.ar en Asunto poner: Actividad N°__ de 4° LyL_4_2da._Tú/s_Apellido/s_y_Nombres/s 

En el cuerpo especificar si adjuntaron en formato Word o comparten por enlace Google Doc. 

Actividad anterior: 


Todos los derechos de este sitio Reservados 2015 - 2025 © 

Comentarios