Construcción de Ciudadanía II

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA 2° (CCD 2)  

Asignatura: Construcción de la Ciudadanía II 

Código: CCD 2 

Profesor Titular: Alderete, R. Marcelo 

E-mail profesor: ricalderete@abc.gob.ar 

Nivel: Secundaria Básica

Proyecto Cuatrimestral 

ACTIVIDAD 2 INTEGRADORA - PRIMERA PARTE 

Segundo bimestre del Primer Cuatrimestre 2024. 

Ciclo lectivo: Regular 

Año: 2024

Curso y división: 2°__° 

Profesor: Alderete, R. Marcelo. 

Comenzamos el segundo bimestre, en el cual completamos el cuatrimestre, esta actividad complementaria al mes de mayo del corriente año. Antes que nada leer y tener en cuenta, familia y estudiantes...  

    Se tendrá en cuenta a partir de este mes en lo que resta del año lo siguiente: 

-Vocabulario de cada alumno en particular (Debe usar vocabulario áulico y técnico; no vulgar)
-Tener en cuenta los A.I.C. de este establecimiento. 
-En actividades grupales deberán hacerlo en grupo es decir, que, todos los integrantes deben intercambiar y debatir sobre la actividad, no que sólo haya un sólo escriba y los demás en la nada misma, cada tanto deberán dar un coloquio sobre la actividad grupal, de como llegaron a una determinada respuesta. 
-Presentismo de las clases: Suma +2. 
-Debates e intervenciones sobre el tema (teoría) en cuestión, en la lectura, y las preguntas coherentes en las clases. 
-La lectura y la escritura grupal e individual. 
-Se visarán las carpetas: Carpetas incompletas al 80 % - 3 Puntos.  
-Comportamiento negativo o confortativo hacia el docente - A la escuela se viene a estudiar-. Se realizara acta, la cuál puede ser elevada a los equipos interdisciplinares y directivos. 
-El uso del celular dado en esta materia es con fines didácticos y pedagógicos, en cualquier circunstancia que el/la alumno/a no este haciendo buen uso, el docente puede solicitar el celular y dejarlo en preceptoría hasta finalizar el horario de la asignatura.  
-Examen a quiénes no realicen las actividades en fecha y forma al cierre de cada mes. 
-Cada falta de respeto, negación de entrega de libretas o cuaderno de comunicaciones serán realizadas actas que los directivos estarán al tanto.

Lectura Proyecto I Cuatrimestre Educación Ambiental en la Escuela Secundaria

  Actividad Guía Lectura y Respuestas

E.A. = Educación Ambiental









Cuando hablamos de mitificación estamos hablando del ˂˂modo de concientización˃˃ ante los efectos negativos del clima, es decir, que hoy nuestro entorno ecológico llamado ˂˂medio ambiente˃˃ al estar contaminado se debe de preparar a una nueva generación en poder cambiar el futuro del futuro de las próximas generaciones. Hoy el clima no es normal como debería ser, las estaciones (otoño, invierno, primavera y verano) no llegan a fechas, muchas veces aun en pleno abril y parte de mayo hay días sofocantes de calor, lo mismo sucede cuando cambian las estaciones a Primavera… Esto es a causa de los G.E.I.S. (Gases de Efectos Invernadero) que destruyen la capa ozono y logra que los rayos solares caigan en la Tierra haciendo en efecto el llamado efecto invernadero, los rayos U.V. (Ultravioletas) que emanan del Sol Hacia la Tierra deberían quedar sin llegar a la Tierra en la Capa de Ozono, pero a través de los Gases contaminantes G.E.I.S. son los que rompen y eliminan esta barrera natural (capa de Ozono) y por ende, los rayos solares golpean la Tierra y además de ello, esos rayos por una lado, caen en la Tierra y aumentan el calor de la misma y por otro lado, vuelven a rebotar para arriba “ayudando” de algún modo a deteriorar aún más la capa de ozono y, súmele que las personas que verano se arriesgan a salir de 10 a 16 Hs terminan con problemas graves en la piel debido al ingreso de la capa de Ozono. Para que quede más claro, de acuerdo a al glosario de IPCC (Escuelas verdes; “IX seminario de Problemáticas Ambientales”. ˂˂Ciudades y Cambios Climático: acciones y desafíos para la resiliencia˃˃ (Legislatura Porteña: 18/09/2023) se sostiene que; mitificación es:

La intervención humana destinada a reducir las emisiones o mejorar los sumideros de Gases de efecto invernaderos. Es decir, que son todas aquellas medidas a disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y mejorar fuentes de captura de Carbono.   

De este modo además de bajar las emisiones de los G.E.I.S. se busca concientizar a la población y promueve la utilización de energías renovables para la mejorar del M.A. (Medio Ambiente) con los G.E.I.S. Los cuales generan desequilibrios a nivel Ambiental tanto terrestres, acuáticos, aeróbicos, en efecto y en consecuencias pone en peligro y en desorden la flora, la fauna y al mismo ser humano.   

Además de la Mitificación existe otra alternativa ante la amenaza de los G.E.I.S. y sus efectos nocivos, tales como el “Resguardo” o en su vocabulario técnico ˂˂adaptación˃˃: Estos son zonas verdes que hacen y ayudan hacer zonas de recreación para aliviar las sofocaciones por ejemplo en altas temperaturas en verano, las cuales con sus olas de calor muchas veces las personas terminan con el llamado “golpe de calor”, para ello, las zonas de resguardos se hacen en zonas centrales donde hay muchas personas, por ejemplo nuestro microcentro porteño, en tanto en Francia (París) están desmontando las calles pavimentadas y regresando algunas a la Tierra […] Ya que las pavimentaciones son servibles para los conductores de vehículos, y aunque quede prolijo trae aparentado la falta de succión de aguas durante las lluvias a hacer absorbidas hacia las napas de agua del suelo, por ello, cuando llueve se inundan muchas calles en muchos barrios, ya que el pavimento impide la succión natural y los drenajes se tapan por las basuras no reciclables de los ciudadanos, por ejemplo las bocas de tormentas por tanta ineptitud y falta de conciencia botellas plásticas y envoltorios de plásticos son los mayores causante que en taponan la caída hacia los caños de absorción artificial. De acuerdo con la representante de FLACSO, Ramírez Cuesta, A. (2023) “IX seminario de Problemáticas Ambientales”. ˂˂Ciudades y Cambios Climático: acciones y desafíos para la resiliencia˃˃. Legislatura Porteña – Escuela Verde; CABA. Adaptación: es proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos.

Incertidumbre y complejidad de la adaptación

I. Multi-dimensionalidad

La adaptación climática no es independiente del contexto cultural, político, económico, ambiental y de desarrollo en los que ocurre y, por lo tanto, es solo una parte de una gama de respuestas sociales de cambio.

II. Interdependencia

Es la prevalencia de los cambios y las respuestas que cruzan escalas espaciales, sectoriales y limites jurisdiccionales, que pueden conducir a efectos de “umbral” y pueden ser exacerbados si las respuestas no están coordinadas.

III. Inter-temporalidad

Las trayectorias futuras son condicionadas por la retroalimentación positiva e inercia del sistema difíciles de cambiar. Estos procesos intrínsecos se expresan como determinismo histórico ( path dependency) y efecto cerrojo.

Estrategias de Adaptación

Hacer frente a las consecuencias (coping), impactos inmediatos de eventos extremos

cuando ocurren o cuando su impacto es evidente (por ej. gestión de riesgos)

Adaptación incremental: mejorar las medidas y conocimientos existentes y mejorar su eficiencia.

Adaptación trasformativa: nuevas e innovativas soluciones para transformar a la ciudad. Largo plazo, aproximación sistémica al planeamiento ya la implementación.

Trayectorias de adaptación

Reconocer acciones de mal-adaptación y resultados indeseables de enfoques limitados en las relaciones lineales de causa-efecto o supuestos de políticas sectoriales (Wise et al. 2014). Asegurarse que las medidas corto y mediano plazo adoptadas no generen mal-adaptación si los cambios son diferentes a los previstos (los más probables)

Los problemas pueden ser reformulados activamente para definir una mayor variedad de posibles opciones, acciones y roles (Downing 2012; Mediación 2012; Wise y col. 2014). Cambios de prácticas basadas en experiencias y nuevas reflexiones.

Enfoque de aprendizaje social y de planificación para la adaptación, a través del aprendizaje conjunto entre los tomadores de decisión, los investigadores y partes Interesadas, facilitando la identificación acciones de transición y transformación más innovadoras.







La adaptación es el modo en que debemos actuar ante los problemas meteorológicos, ante las inundaciones por ejemplo crear un sistema de bombeo antes de que ocurra el fenómeno, o sí ir por el lado natural sería sacar un asfalto para así re naturalizar la zona de riesgo, ante la ola de calor mejorar la ventilación como se ha dicho más arriba – crear una zona de resguardo – como, por ejemplo, “techos y paredes” verdes, áreas verdes de creación y es obvio una mantención de estas. Estas áreas se hacen no cualquier árbol o planta común, sino que debe hacerse sino con Helechos de Boston, el Árbol de Caucho, Aloe Vera, Kentia, Cuna de Moisés, Ficus elástica, Lengua de Suegra, Poto; y, Cinta. Estas plantas absorben el calor en verano en la superficie de adaptación – 5 ° Por ejemplo un lugar en C.A.B.A. en Plaza Italia – Palermo; un lugar de adaptación o mejor dicho de “Red de refugios Climáticos de la Ciudad de Buenos Aires” es el jardín Botánico Carlos Thays – Lugar de Adaptación para que las personas que ante olas de calor precisen tomarse un descanso y auto-refrescarse al ir a este lugar de adaptación se refresca, descansa un poco y luego así continuar y evita contraer un golpe de calor. 

Tal como nos afirma la gerente del Cambio climático en la Agencia de Protección Ambiental  del GCABA, la Sra. Himschoot, P (2023) “IX seminario de Problemáticas Ambientales”. ˂˂Ciudades y Cambios Climático: acciones y desafíos para la resiliencia˃˃. Legislatura Porteña – Escuela Verde; CABA. En su ponencia” Plan de Acción Climática 2050”. Sostiene que, ˂˂adaptación˃˃: son las acciones para prepararse ante los cambios presentes y/o futuros consecuencia del cambio climático, para reducir la vulnerabilidad de la población. En tanto, su definición sobre ˂˂mitificación˃˃, sostiene que es Medidas orientadas a disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar fuentes de captura de carbono.

¿Qué son los hidrocarburos?

                Es el petróleo quemado (Para hacer que funcione la electricidad, o en su proceso de destilación para crear alcohol, naftas, gasoiles, hidrocarburos y muchas cosas más como el vidrio…) Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.



Como podemos observar el petróleo quemado en cualquier refinería, como por ejemplo en Villa Inflamable de Dock Sud, queman el petróleo para hacer sus derivados = Contaminación, ya que acá aparecerán los G.E.I.S. Suben desde las chimeneas despidiendo al viento y al aire hacia la atmosfera, esto hace que los días nublado los G.E.IS. suban a las nubes y así creen nubes tóxicas las cuales crearan los días de lluvias, nubes acidas que no sólo quedan por la zona de estas fábricas o refinerías, ocasionando que la contaminación se eleve a kilómetros contaminando otras poblaciones. Además, no sólo contaminarán la atmosfera y el agua que cae, sino que esa agua contaminada también contaminará el suelo, luego, las napas (Ríos subterráneos por debajo de la Tierra) de agua y mucha gente se contaminará por las fugas y derrames de sustancias, utilizadas o producidas por el ser humano (gasolinas, fertilizantes, aguas negras, desechos industriales, entre otras), se infiltran y llegan al agua subterránea, la contaminan y ocasionan que no sea apta para uso humano. Muchas personas aún en el Siglo XXI en 2024 siguen usando a las afluencias del agua succionada por bombas, sin saber que se contaminan al beber esa agua tienen óxidos de azufre y de nitrógeno, metales pesados (tales como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico y cromo), benceno, tolueno, hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos, están dentro del enorme abanico de contaminantes emitidos.




Problemas a la salud que traen emparentados la contaminación del aire, agua y suelo

La exposición de altas concentraciones durante cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis, reacciones asmáticas, espasmos reflejos, parada respiratoria y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos. Respirar altos niveles de óxidos de nitrógeno puede rápidamente producir quemaduras, espasmos y dilatación de los tejidos en la garganta y las vías respiratorias superiores, reduciendo la oxigenación de los tejidos del cuerpo, produciendo acumulación de líquido en los pulmones y hasta ocasionar la muerte.

Los metales pesados como el plomo en sangre traen emparentada la intoxicación por plomo afecta a muchas partes del cuerpo, como el encéfalo, los nervios, los riñones, el hígado y la sangre. Los niños son particularmente susceptibles porque su sistema nervioso aún se está desarrollando. En tanto, el mercurio Si el mercurio inorgánico ingresa al torrente sanguíneo, puede atacar los riñones y el cerebro. Se puede presentar insuficiencia y daño renal permanente. Una cantidad grande en el torrente sanguíneo puede ocasionar sangrado profuso y pérdida de líquidos por la diarrea e insuficiencia renal, lo cual provoca la muerte. El cadmio es uno de los más complicados en cuanto las personas lo consumen, este produce cáncer de pulmón; también se asocia al cáncer de riñón y de próstata.

En tanto, la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a enfermedades cardiovasculares y diabetes. Por último, de algunos de los metales nombrados; el cromo puede dañar la nariz y producir diferentes tipos de cáncer. Ingerir niveles altos de cromo puede producir anemia primero, luego leucemia (cáncer de la sangre) o dañar el estómago o los intestinos.

El benceno produce alteraciones en la médula de los huesos y puede producir una disminución del número de glóbulos rojos, lo que puede producir anemia. También puede producir hemorragias y puede afectar al sistema inmunitario, aumentando la probabilidad de contraer infecciones. El Tolueno, por su parte puede irritar la nariz y la garganta, causando tos y respiración con silbido. Dificultades de concentración, dolor de cabeza y retraso de reflejos. Los niveles más altos pueden causar mareo, sensación de desvanecimiento y desmayo. En tanto, hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos son un grupo de más de 100 sustancias químicas diferentes que se forman principalmente durante la combustión incompleta de materia orgánica como el carbón, petróleo, gasolina y basuras, así como otras sustancias orgánicas (tabaco, carne preparada en la parrilla, etc.) De forma resumida, causan enfermedades tales como efectos irritantes por contacto de la piel y los ojos, fallos respiratorios cuando se inhalan y afectación del sistema nervioso, se puede decir, que son tan mortales y pueden tener mismos finales como los anteriores nombrados. 

La contaminación Ambiental: Importancia de la Capa de Ozono

Ahora que sabemos que son estos gases (G.E.I.S.) que contaminan todo, debemos tener en cuenta que nuestro planeta está en peligro si se continúan quemando estos hidrocarburos que son los que ocasionan el calentamiento global y, por otro lado, alteran nuestro medio ambiente, en simultaneo afecta a la flora y a la fauna. Los G.E.I.S. son los que ocasionan el deterioro de la capa de Ozono a Nivel Mundial, la capa de ozono es una suerte maya, o un protector de nuestro planeta, mientras que haya capa de ozono la Tierra va estar cuidada, sin peligro, pero en cambio, a la falta de protección de la misma el Planeta se agrava de consecuencias climáticas y además la Tierra empieza su deshielo, elevando las aguas del Océano y del Mar, la Tierra quedará bajo agua, y cada vez más lluvias habrá, por ello, se pretende en Para no superar los niveles de calentamiento global de más de 2° C en el acuerdo de París se busca a Nivel Mundial que:

Que las emisiones de GEI que mantendría el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C (° = Grado; C=Centígrado), debemos reducir las emisiones de forma rápida y dramática. Si en el Planeta por las grandes potencias industriales sí se supera de estos dos 2°C empieza el deshielo, y que el Sol genere más calor, sí se genera más calor en verano, estos calores causan deforestaciones (Se queman selvas, junglas, bosques) y hacen que los pulmones verdes que limpian la oxigenación del aire que a diario respiramos, no se limpie y que haya más dióxido de carbono, lo cual no lleva al cansancio, a la muerte. En tanto, en invierno el frio destruye todo congelándolo mucho peor, y cuando deba regresar la primavera no empiece, generando que no nazcan las siembras, esto genera la muerte de árboles y plantas, ante la falta de vegetales los animales tampoco podrán comer, y así la cadena a nosotros los humanos. En tanto los hielos, en Ártico Norte, y en Antártico Sur, comienza a descongelarse los témpanos, esto es lo que eleva las aguas marinas, y las personas que viven cerca de los mares y ríos son los primeros posibles en ahogarse o sufrir inundaciones. Las altas temperaturas también forman parte de que el Núcleo terrestre genere nuevos volcanes por debajo de la Tierra o que los que estén apagados exploten más rápido, en tanto los volcanes interno que están por debajo creen maremotos o tsunamis.

El planeta con capa de ozono

El planeta sin capa de ozono

 


 


Ejemplo de tsunami

 


 La capa de ozono ante los fenómenos de contaminación es aun la protectora que previene los Rayos U.V. (Ultravioletas) y que, el Sol no nos queme a carne viva, previene que los Rayos U.V. los rayos del Sol nos quemen de más y que el calentamiento global no sea aún más peor de lo que es, es decir, protege la Tierra.

La quema descomunal de Hidrocarburos en elevada concentración de contaminación ambiental ocasiona la destrucción de la capa de ozono, elevándose los Rayos U.V. y poner en peligro ambiental al Mundo con calentamiento global.

El acuerdo de París (Francia) 2030 – 2050 Este acuerdo proporciona a los países desarrollados una ruta para que ayuden a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático, creando un marco para un control y una información transparentes sobre los objetivos climáticos de estos países.

Las contaminaciones por obsolescencias programadas



El calentamiento Global que trae emparentado al cambio climático sucede a partir de la Revolución Industrial, en los años post Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sumándose que la Revolución Industrial ocasionó la producción de productos en masa (un producto para muchas personas) y las producciones se hacían en fábricas, estas como hemos visto en este mismo documento (Ibíd. Pág. 7) son las mayores responsables de ocasionar el calentamiento global y gran factor de la contaminación a través de la concentración de G.E.I.S. en la atmosfera; pero no sólo el calentamiento es en la atmosfera es a través del suelo y del agua. Pero con la producción de productos en masa, se abrió la puerta en este mundo capitalista a que las personas quieran siempre un nuevo producto, a través de la modernización de los productos y con mejor tecnologías, nuevos avances, se producen tecnologías o productos con fecha de vencimiento, es decir, que los productos en el mercado se hacen para que las personas las usen como producto y moda, y los nuevos productos “mejorados” son mayormente con más derivados de petróleo  (Hidrocarburos) por ejemplo, el plástico y uso de sustancias químicas tóxicas al desechar el producto cuando las personas los cambian o lo desecha porque se ha aburrido del que tenía, porque debe nuevamente comprar otro nuevo “mejorado”, el mercado del consumo consigue que las personas sino tienen lo último se sienten fuera del sistema, se sienten ser pero, no pertenecer a la sociedad. Esto de que los productos “envejecen “o que no sirven o que a las personas sino tienen lo último beneficia a las grandes industrias del mercado, pero cuando una persona desecha estos nuevos productos pocos durables, contaminan otras cosas… Las obsolescencias programadas son parte del problema de la mayoría de contaminación que hacen las personas, al tirar basura plástica a los riachuelos, a los ríos y mares, que además de contaminar afectan a animales y plantas muchas veces hiriéndolos o incluso asesinándolos en su medio ambiente.



     La obsolescencia programada es la acción intencional que hacen los fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado. Es normal que los productos se desgasten y poco a poco terminen su vida útil, pero en este caso se trata de una falla planeada.

La obsolescencia programada aumenta la cantidad de basura tecnológica, lo que impacta sobre el medio ambiente. Durante las últimas décadas hemos asumido que la vida de los productos es relativamente corta, ya que con el paso del tiempo se deterioran o se quedan obsoletos. En el caso de los ordenadores, llega un momento en el que la actualización del software deja de ser compatible.

El problema más visible que provoca la obsolescencia programada al medio ambiente es la basura electrónica. Cuanto menos dura la vida útil de un producto más unidades del mismo se desechan. “No es el mayor flujo de basura por volumen, no es tan grande como los envases, por ejemplo.


Trabajo Práctico N°2. -  Grupal 2 (Dos) mínimos, 4 (Cuatro) miembros máximo

1)      Expliquen, ¿Qué es mitificación? Y ¿Qué es adaptación?

2)      ¿Qué son los G.E.I.S.? Explique qué sucede si estos suben al aire, después con la lluvia…

3)      Explique qué hidrocarburos traen problemas de salud, ¿Qué problemas de salud traen?

4)      ¿Qué sucede si el planeta se quedaría sin capa de ozono?

5)      ¿Cuándo aparecen las obsolescencias programadas? ¿Qué es la obsolescencia programada? ¿Es más que basura que los envases? ¿Por qué? 

¿Cómo citar este articulo?:

Alderete, R. M. (2024) Construcción de la Ciudadanía II. … La educación Ambiental en la Escuela Secundaria: Transversalización Proyecto del Primer Cuatrimestre de E.A.” [Parte I]. Recuperado de https://rmarceloalderete.blogspot.com/2024/05/construccion-de-ciudadania-ii.html

Guías anteriores:

 Actividad N°1

______________________

Sí tiene palabras no comunes que, no llegue a entender, busqué las palabras en un diccionario convencional en papel o ingrese a la siguiente página para buscar los significados que le sea complicado de entender en la R.A.E. Haga click aquí.

Comentarios