Pedagogía

Un problema transversal en la escolaridad actual

LA DISLEXIA UN PROBLEMA QUE AFECTA A LA POBLACIÓN DE ALUMNOS EN LA SECUNDARIA EN UN 20 AL 40% Y ES HEREDITARIA




 La dislexia ¿sabías que hereditaria? Y si una madre o padre la padece, su hijo tiene un 80 % a ser más vulnerable en padecerla en peores condiciones. La dislexia es un problema cognitivo neuronal, el cuál se encuentra asociado a madres y padres que fueron consumidores de sustancia problemáticas y en la fecundación del embarazo fue transmitido vía genética la información de problemas con vulnerabilidad neuronal, que hace que no se procese la información de comprensión (occipital izquierdo del cerebro) e interprete y asocie nuevo signos (lengua) y mucho menos su significado (lenguaje articulado) Así que, hay que ver porque el niño padece DEA (Dificultades Específicas del Aprendizaje); en materias que se puede acomodar estas DEA es el Ciclo Básico donde las materias aún no son pragmáticas, pero sí el docente no está formado, no está comprometido, mucho menos visualiza esto en Pcia. de Bs As Prácticas del Lenguaje 1, 2; y 3. En tanto en C.A.B.A. Ciclo de articulación Primaria a secundaria 7° año y Básico en Lengua y Literatura 1° y 2° el estudiante que no es visualizado por el docente - porque no se compromete - tienden a fracasar por la invisibilidad del DEA en el Ciclo Superior Pcia Bs. As. (En la orientación 4°, 5° y 6°) C.A.B.A. 3° - 4° Y 5°

El Ciclo Básico como dice la palabra es escalón básico para tener las herramientas léxicas y calculables para que el estudiante este formado de herramientas técnicas - estar preparado para el Ciclo Superior = Orientación. - Pero, sí un docente no está preparado para visualizar estos problemas y no lo comunica al EOE (Equipo de Orientación Escolar) - para poner un docente acompañante de trayecto por dificultades ya que, existe una Ley Nacional: Ley DEA 27.306 y es en Declaración de Interés Nacional. Y acá se sitúa la Educación Obligatoria la 26.210 y la Ley 26.210 Y RES CFE N° 311/16. que es la impronta para que el/la docente deba de conocer las responsabilidades de cada parte frente a un diagnóstico de DEA.

De acuerdo a las investigaciones de Rufina Pearson (2020) todos los alumnos/as poseen similitudes según su rango de edad, pero no todos aprenden igual. En un aula con aproximadamente 25 o 30 estudiantes, se espera que el 25% (7- 8 chicos/as) presente alguna dificultad y que, de dicho grupo, el 10% (2-3 chicos/as) presente dificultades específicas del aprendizaje (D.E.A). La formación y actualización docente sobre la existencia, características, prevalencia y manifestaciones de estas dificultades es fundamental. Poder detectarlas tempranamente e intervenir generará que estos/as alumnos/as puedan compensar sus dificultades y evitar el sufrimiento, la frustración y el fracaso/abandono escolar, entre otras. Para la autora (Pearson, 2020) si bien el/la docente no es quien emite un diagnóstico, cumple un rol trascendente en la vida escolar al detectar estas singularidades y actuar en consecuencia descubriendo potencialidades, facilitando el aprendizaje a través de distintas estrategias, resaltando las áreas de talento, promoviendo la superación de las problemáticas, siendo puente en aquellas áreas en las que el/a alumno/a se muestra menos hábil, sosteniendo en la dificultad y valorando el error como oportunidad de aprendizaje. Todo esto favorece a que el/la estudiante que presenta una dificultad, reconozca y acepte su situación y pueda ser protagonista de su proceso de compensación.

Cuando el alumno/a se siente acompañado, mirado, escuchado, disminuye la ansiedad y la preocupación por su rendimiento (García Vidal, 1989) por lo que es fundamental que la Institución, los Directivos, los Equipos de Orientación Escolar (E.O.E) y los docentes, como agentes primarios de prevención y detección, estén dispuestos/as y capacitados/as para acompañarlos/as.

 

¿Las DEA más comunes cuáles son las más frecuentes en el aula?

 

DISLEXIA: Puede afectar la lectura correcta de palabras (precisión), la velocidad o la fluidez en la lectura y en consecuencia, la comprensión lectora. Su prevalencia, es decir, el porcentaje o presencia posible de la dificultad en la población, se estima entre el 5 y el 10%, aunque según algunos estudios puede alcanzar el 15%. Para plantearlo de una forma más clara, si pensamos en una clase de veinticinco alumnos, dos o tres tendrían dislexia. A su vez posee trastornos asociados respecto a la escritura: sustituciones, omisiones o inversiones.

DISCALCULIA: Dificultad en las operaciones, en el cálculo correcto y fluido y en el sentido numérico, también genera obstáculos para recurrir a cálculos mentales, se presenta la sustitución por el conteo con los dedos, dificultad para recordar procedimientos u operaciones aritméticas, comprensión de números, magnitud y sus representaciones, razonamiento y vocabulario matemático. Afecta a entre el 1% y el 6% del alumnado en edad escolar, aunque resulta difícil establecer un porcentaje exacto, ya que en numerosas ocasiones va asociado a otras dificultades del aprendizaje.

DISFRAFÍA: Dificultad en el control del trazado que da como resultado una tipografía poco clara o no tal legible. Se estima que incurre en el 11-12% de las mujeres y 21-32% en los varones, y suele presentarse en conjunto con otros problemas de aprendizaje, aunque también ha sido encontrada en casos sin otra dificultad. Puede interferir también, con procesos de alto nivel como la organización de las ideas. Se da en personas inteligentes y sin problemas neurológicos que justifiquen los obstáculos.

DISORTOGRAFÍA: Se trata de una dificultad específica en la automatización de la normativa ortográfica que generalmente se encuentra asociada a otro trastorno específico de base. De hecho, se da en forma imperativa en presencia de una Dislexia y/o Disgrafía.

Todas ellas:

Influyen negativamente en el rendimiento escolar.

Producen un retraso en la adquisición de conocimientos en la mayoría de las áreas del currículo.

Deterioran frecuentemente la imagen social del alumno/a.

Repercuten en su propia autoestima.

Generan fracaso escolar y hasta abandono escolar aún más en el Ciclo Superior del Trayecto ya que, las asignaturas de los últimos años son materias más pragmáticas, dónde se explica el texto o autores y dónde el estudiante debe hacer sus apuntes y no copiar y pegar como en el Ciclo Básico, por eso más docentes deben prepararse aún más los que les toca Ciclo Básico tener conexión urgente con el EOE que muchas veces está muy ausente en los establecimientos.

Sí tú hijo no leé de corrido, o bien, vez que tiene dificultades, como padre, madre y/o tutor acércate a hablar con los directivos para que haya la posibilidad de un profesor que articule con la DEA.

Nota por Marcelo Alderete

¿Cómo citar este articulo?:

Alderete, R. M. (26/07/2024) La Dislexia un problema que afecta a la población de alumnos en la secundaria en un 20 % al 40 % y es hereditaria. Recuperado de https://rmarceloalderete.blogspot.com/

 

Comentarios