Lengua y Literatura IV - NES

LENGUA Y LITERATURA (LYL) 4° _°


Nivel Secundario Superior. 

NES - C.A.B.A.

Primer Cuatrimestre. 

Ciclo lectivo: Regular 

Año: 2024

Curso y división: 4°__° 

Orientación: Comercial en______________________.

Profesor Titular: Alderete, R. Marcelo.- 

::Actividades N°6 a la N°9 + Integradora:: 

Manual:

Roca – Iglesias (2011) Literatura 4. “Cosmovisión mítica, Ciclos de Creación y destrucción”. Ed. Maipue. Pp. 19-24

::Actividad N°6:: 

Leer páginas 19 a 24. Copie y complete las consignas del Cap. 2 “Cosmovisión, Mítica, Ciclos de creación y destrucción.

::Actividad N°7:: 

Copie y realice el recuadro de análisis y reflexión.

En algunos puntos use como herramienta de ayuda ChatGPT – En este caso no copiar lo mismo que responde la I.A. Debe resumir y parafrasear con sus palabras. -

::Actividad N°8:: 

Realizar recuadro de análisis y reflexión sobre “La casa de Asterión” – “¿Qué nos cuenta el mito” (Fragmento Borges)

Manual:

Sampayo, R. (2013) Manual Literatura IV. Los territorios míticos, épicos y trágicos”. Ed. Mandioca.

::Actividad N°9:: 

Leer III Y detrás del mito, los héroes trágicos.

Copie el cuestionario y resolver punto de partida Página 35.

::Actividad N°10:: 

Leer “Edipo Rey”. Resolver las páginas 36 a 39:

Copie y resuelva las preguntas: “Un alto en el camino: para comprender la lectura”.

 

Leer: De la relación entre: <<Edipo>>, <<Incesto>> y la importancia positiva del <<mito>> en este caso.

[…] El más trágico personaje de la escena griega es el desgraciado Edipo, que fue concebido por Sófocles como el hombre noble y generoso, destinado, a pesar de su sabiduría, el error y a la miseria, pero que, por sus espantosos sufrimientos, acabó por ejercer a su alrededor un poder mágico bienhechor, cuya fuerza se hace sentir aun cuando él llegó ya no existe. El hombre noble y generoso no peca, quiere decirnos aquel profundo poeta. Este tiene toda carga moral y justiciera, que un juez tardaría millones de años luz en desvelar, todo por asecho de su pasado.

Ahora en Edipo en ´Colono´ encontramos la misma serenidad , pero elevada a una infinita transfiguración: frente al anciano angustiado por la más espantosa adversidad y condenado, por todo lo que sobre él cae, al estado de puro ´paciente´, se da la serenidad sobre-natural, que desciende de las divinas esferas , y nos hace ver que el héroe , en este estado puramente pasivo, alcanza el más alto grado de su actividad, que conserva mucho tiempo después de su muerte, cuando los pensamientos y los esfuerzos de su vida anterior no han hecho más que conducirlo a la pasividad. Así se desenlaza lentamente el nudo de la acción de fábula de Edipo, que aparece a las miradas mortal están inextricablemente complicado, y ante este contraste armónico y divino producido por aquel discurso lógico, se apodera de nosotros la más profunda alegría humana. Si con ayuda de esta explicación hemos rendido justicia al poeta, podemos preguntar aun sí es suficiente para agotar todo el alcance del mito, y entonces, vemos con claridad que toda interpretación del poeta no es más que la imagen luminosa que se nos ofrece por la generosa naturaleza después de una mirada en el abismo. Aparece esta gran escena… ¡Edipo, asesino de su padre, es ahora esposo de su madre!; ¡Edipo, vencedor de la esfinge! 114 ¿Qué significa para nosotros esta misteriosa triada de acciones fatales? Una antiquísima creencia popular, de origen persa, quiere que un mago profeta sólo pueda ser engendrado por el incesto; lo que, respecto de Edipo el adivinador de enigmas y que poseyó a su madre, debemos interpretarlo así: cuando una fuerza mágica y fatídica es desgarrado el velo del porvenir, pisoteada la Ley de la individualización y violado el misterio de la naturaleza, una monstruosidad “anti-natural”, como el incesto, debe ser la causa pasiva, ¿ Cómo forzar a la naturaleza a entregar sus secretos si no es resistiéndola victoriosamente es decir, por actos contra la naturaleza? En esta horrible escena se resuelve esta triada, el enigma de la naturaleza – la híbrida Esfinge- debe también, como asesino de su padre y esposo de su madre. Quebrantar las más santas leyes de la naturaleza.

Ante la asombrosa audacia con la que Prometeo de Esquilo pone al mundo olímpico en los platillos de la balanza de la justicia, bueno es recordar a este griego poseía en sus ministerios una base inconmoviblemente segura para el pensamiento metafísico y que todas sus veleidades escépticas eras acerca de los Olímpicos. El “poder “soberano de este gran genio, que no resultaba caro ni, al precio de una desgracia eterna, es apero orgullo del ´artista´: tal es el contenido y el alma del poema esquiliano, mientras que Sófocles, en su Edipo entona, al preludiar su canción, la victoria del ´santo´. Pero tampoco es agotada, ni aun con el alcance que le da Esquilo, la espantosa profundidad del mito. Es más: esta alegría del artista del devenir, esta serenidad del creador artístico que parece desafiar todo infortunio, no es más que una imagen luminosa de nubes y cielos que se refleja en el lago sombrío de la tristeza. La leyenda de Prometeo es una propiedad totalmente original de todos los pueblos arios115 y un documento que pregona sus aptitudes para la tragedia en sus más intensas manifestaciones; y aun podría ser verosímil que este mito tuviese para los arios las mismas características de significación que la leyenda del pecado original para el pueblo semítico, y que existiese entre estos dos mitos un grado de parentesco semejante al de un hermano y una hermana. El origen de este mito de Prometeo es el valor inestimable que una humanidad ingenua concede al ´fuego´ como el verdadero Paladio116 de toda civilización que nace. Pero que el hombre pudiera disponer libremente del fuego, que no lo recibiese como un presente del cielo, relámpago que incendia o rayo de Sol que conforta, esto pareciera al alma contemplativa de estos hombres primitivos un sacrilegio, un todo a la naturaleza divina. Y así el primer problema filosófico que se establece entre el hombre y el dios doloroso e insoluble conflicto, y lo planta como un bloque de roca en las puertas de toda cultura. Lo más precioso y elevado que tuvo la humanidad lo consiguió por un crimen, y tuvo que aceptar en adelante las consecuencias, es decir, todo el torrente de males y de tormentos que la cólera de los inmortales debía infligir a la raza humana en su noble aspirar a lo alto; rudo pensamiento que por la ´dignidad´ que confiere al crimen, contrasta extrañamente. […] Lo que distingue la concepción aria es la idea sublime del ´pecado activo´, considerando como la verdadera virtud la prometeico esto al mismo tiempo descubre el fenómeno ético de la tragedia pesimista la ´justificación´ del sufrimiento humano no solamente por la falta del hombre, sino también por los males que son consecuencias de lo posterior y son las grandes marcas de lo conflictivo […] Alderete, R. M. (2020) Tomo I. Filosofía y otras artes del lenguaje. Pp. 99-100. Ed. eae (Editorial Académica Española) Alemania. 

Léase:

Eva Andrés Vicente (12/06/2024) Estructura del texto argumentativo. Enciclopedia Significados.com Recuperado de https://www.significados.com/estructura-del-texto-argumentativo/

Estructura del Texto Argumentativo



La estructura del texto argumentativo consta de tres partes: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión.

La introducción es la parte en la que se da a conocer el tema del que tratará el texto y la tesis, es decir, la postura que el autor mantiene al respecto.

El cuerpo argumentativo es la parte del texto donde se exponen los argumentos o razonamientos sobre los que se apoya la tesis.

La conclusión revisa las ideas más importantes y expone la opinión del autor con la finalidad de generar un cambio en la opinión del lector.












Introducción

    La introducción es la parte encargada de presentar el tema que se va a desarrollar a lo largo del texto.

La intención es dibujar un contexto donde encuadrar la tesis. Este contexto puede ser una historia que atraiga la atención del lector, lo importante en esta presentación es definir las circunstancias y el punto de vista que vamos a defender.

En el siguiente ejemplo veremos la introducción de un texto argumentativo, cuyo tema es el uso de dispositivos digitales en la infancia. Su tesis es La excesiva presencia de pantallas en la infancia afecta de forma negativa al desarrollo físico e intelectual de los más pequeños.




















Es la parte donde se exponen y desarrollan los argumentos que sostienen la tesis. Existen diferentes tipos de argumentos como argumentos de autoridad, probabilísticos, de sentir general o de causalidad, por citar algunos de ellos.

El desarrollo de esta argumentación ha de ser ordenado, es decir, los argumentos se relacionan unos con otros por medio de conectores textuales que dotan de coherencia al texto.

Para reforzar el punto de vista defendido, se pueden emplear contraargumentos y refutaciones. Los contraargumentos son argumentos en contra de la postura defendida, argumentos que niegan la posición del autor. La refutación, a su vez, se encarga de negar e invalidar ese contraargumento.

El siguiente ejemplo muestra un argumento, un contraargumento y una refutación.














Conclusión

La conclusión es la parte final del texto argumentativo, donde se recapitulan las ideas principales que se han ido desarrollando. Además, el autor emplea esta parte final para acentuar su postura e incitar al lector a que la acepte o, al menos, la tenga en consideración. La conclusión cumple, por tanto, una función resolutiva y exhortativa. 


::Actividad Integradora evaluativa:: 

Re - leer “Edipo Rey” y De la relación entre: <<Edipo>>, <<Incesto>> y la importancia positiva del <<mito>> en este caso. 

    Hacer una analogía de ambas lecturas. Cree y argumente en posición y a contraposición su propio texto argumentativo. No debe pasarse de las 3 carillas. Debe redactarlo en Word o Google Doc - Debe contener una caratula con sus Apellido/s y Nombre/s - Curso y División. - Escuela. Profesor: Alderete, Marcelo. 

Una vez terminado debe enviarlo a: ricardo.alderete@bue.edu.ar 

Antes de enviar el mail: 

Asunto: Actividad Integradora + Su Apellido/s y nombre/s + Curso y división. 

 En el cuerpo del e-mail: 

Redacte en el cuerpo del e-email no dejarlo con espacio en blanco: 

    Estimado profesor, Marcelo Alderete le realizo (Individual) le realizamos (caso grupal) la entrega de la actividad N°... de la asignatura: ___________________________________, para su correspondiente corrección y devolución. Sin Otro Particular o sin más para decir, saluda o saludamos Atte. Apellido/s y Nombres.

______________________

Sí tiene palabras no comunes que, no llegue a entender, busqué las palabras en un diccionario convencional en papel o ingrese a la siguiente página para buscar los significados que le sea complicado de entender en la R.A.E. Haga click aquí.

Actividades Anteriores: 

Actividad N°3 - N°4 y N°5

Actividad N°1 y N°2 

Comentarios