Pedagogía
Educación Siglo XXI
La escuela como un lazo de vinculo socio-cultural
EL BULYING COMO DOLOR EN LA ESCOLARIACIÓN Y POR FUERA DE ELLA
Nota por Profesor
Alderete, R. Marcelo
Ante la capacitación de un curso de capacitación docente, es
bueno que, este conocimiento sea un recurso para compartir socialmente y que la
sociedad lo haga…
¿Cuántos padres, madres y/o
tutores se encuentran con que, su hijo ha sufrido Bullying? Se enojan con todo
el sistema educativo por igual, cuándo no es así, ser un docente que afronte
los vínculos saludables es porque además de tener una formación pedagógica y
universitaria creo que, el nivel para capacitarse es más constante que, el que
sale del profesorado. Les cuesta más a muchos docentes involucrarse en cursos
de Capacitación docentes dados por el ministerio de Educación de la Provincia
de Buenos Aires. Prefieren comprar puntaje que ganárselos como debería ser:
Cursando para capacitarse.
El curso que, conté se llama “El
Bullying como expresión de dolor social”. Dado por el Curso Permanente Nuestra
Escuela de manera virtual, es un curso dado a docentes, directivos, preceptores;
etc. El cuál suma puntaje de forma gratuita. Este curso, apunta a herramientas
docentes que, muchos de ellos ni saben que las tienen como las guías de
Orientación para las intervenciones de adultos responsables en ˂˂situaciones
que Vulneran los derechos de la niñez y la adolescencia˃˃; de la DGCyE (2014)
Ministerio de Educación de la Nación. “Guía I y II para la intervención
educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”. Como
vemos la guía de orientación está vigente, hace 9 años, y muchos docentes ni
siquiera su Estatuto Docente lo desconoce, aún peor, las guías de
intervenciones como podemos de observar.
Sí, bien esta nota la realizó
como una crítica, es para despertar a muchos de estos funcionarios que la
verdad cumple mal su función y no como se debe. La praxis docente no es sólo la
planificación del proyecto anual, es un cambio, subjetivo y observar el todo,
no ser parcial, además ser un adulto responsable que pueda intervenir ante
hechos verbales, antes de que, lleguen los hechos físicos entre los
estudiantes. La escuela además de una institución es un lazo del reflejo
social. Dentro de otra guía para los docentes, y obviamente directivo ya que,
para antes de ser directivo se debió ser profesor, docente frente a aula. La
guía que menciono es la de la DGCyE (2014) Ministerio de Educación de la Nación.
Acoso entre pares: orientación para actuar desde la escuela. Esta última guía
debe ser leída por todos los docentes, para intervenir y poner fin al Bullying.
Voy a exponer lo siguiente para que sea una lectura social, vaya más allá de la
escuela, vaya a las familias, un recorte de la guía DGCyE (2014; Pp. 9) Ministerio
de Educación de la Nación. Acoso entre pares: orientación para actuar desde la
escuela.:
˂˂Fabián es alumno de séptimo
grado de una escuela primaria. Usa anteojos desde chiquito y en segundo grado
le pusieron aparatos. Atravesó casi toda la escuela primaria hostigado por sus
compañeros; se burlan constantemente de él, le hacen bromas pesadas, le dicen
“feo” y “tonto”. Ir a la escuela es un padecimiento para Fabián. A veces dice
que le duele la cabeza para no ir. Otras, cuando se acerca la hora, comienza a
dolerle la panza. En su casa no lo saben. Fabián no le contó a nadie que en la
escuela los compañeros no lo tratan bien. Por eso, cuando dice que quiere
faltar, no lo dejan. En varias oportunidades llega de la escuela sin los
lápices nuevos, con el cuaderno roto o con el guardapolvo manchado. Sus papás
piensan que Fabián es distraído y no cuida los útiles que le compran con tanto
esfuerzo. Él no les dice que fueron sus compañeros. A menudo piensa que tendría
que contarle a su mamá, o a su hermana que es más grande, pero le da vergüenza.
Cada vez que quiere hablar del tema se le hace un nudo en la garganta. No le
salen las palabras˃˃.
Sí te sentís identificado/o por
ser madre, padre o tutor de algún hijo tuyo como el caso de Fabián, es porque
los profesores y mucho menos los directivos están capacitados ante hechos
eventuales de esta índole denominada Bullying, los profesores son evidente que
deben estar capacitados, lo grave es un directivo no capacitado, es decir, que
antes de ser directivo debes ser profesor o docente frente a alumnos. Sino
escuchan las voces de los alumnos, de lo verbal esto termina en un problema
totalmente físico. El no escuchar es violencia, el silencio y la falta de
intervención es violencia, el acto de que de lo verbal pase hacerse físico ahí
ya no hay violencia, hay falta de intervención institucionalizada encabezado
por el cuerpo jerárquico de la escuela o jardín.
Tal como no afirma la guía de la DGCyE
(2014; Pp. 9 - 10) Ministerio de Educación de la Nación. Acoso entre pares:
orientación para actuar desde la escuela.:
Situaciones como esta ocurren en
nuestras escuelas. ¿Cuántas veces los docentes presencian un gesto de maltrato
entre compañeros? ¿Cuántas veces intuyen que algo anda mal en los grupos de
alumnos? Sin embargo, no siempre es fácil saber qué hacer. Muchos interrogantes
se generan. ¿Cómo intervenir ante situaciones de maltrato entre pares? ¿Habría
que dejar que lo resuelvan solos? ¿Qué es necesario trabajar con todo el grupo
y qué con cada chico en forma individual? ¿Cuándo llamar a las familias? Este
material propone reflexionar acerca de una de las formas que puede asumir el
maltrato entre pares en la escuela: el hostigamiento o acoso. El objetivo es
analizar las posibles maneras para evitar estas situaciones, y trabajar sobre
los modos de intervenir en caso de que ya estén sucediendo.
Para que padres, madre o tutores
les hagan ver a los docentes y/o directivos cuando estos no prestan atención y
no observan los problemas recurrentes en el aula:
La legislación actual La Ley
de Educación Nacional establece: Artículo 11. Los fines y objetivos de la
política educativa nacional son:
c) Brindar una formación ciudadana
comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad,
solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural.
f) Asegurar condiciones de
igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir
discriminación de género ni de ningún otro tipo. Artículo 126. Los/as
alumnos/as tienen derecho a:
d) Ser protegidos/as contra toda
agresión física, psicológica o moral. La Ley de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que: Artículo 9. Las niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de
personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de
explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual,
secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel
o degradante.
La convivencia o los vínculos en
la escuela son responsabilidad de todos los adultos a cargo de la formación de
niños o jóvenes, más allá del lugar, el horario de trabajo o el rol que les
toque asumir. En consonancia con este criterio, se sugiere que este material
sea debatido entre todos los adultos de la institución: supervisores,
directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos,
bibliotecarios, responsables de laboratorios, entre otros actores
institucionales, como así también con las familias1.
Esto nos demuestra que las
escuelas tienen guía de orientaciones para erradicar el Bullying y cualquier
tipo de conflictos, pero hay que capacitarse, ser más profesional e entrometerse
al estudio de lecturas y/o cursos legales.
La pregunta a hacerse, entonces,
no es cuáles son las características que hacen que un sujeto sea violento, sino
¿qué de las relaciones, del contexto, hacen que determinado sujeto con
determinadas características, actúe de modo violento? Finalmente, así como se
toma en cuenta la dimensión relacional-contextual, también existe una dimensión
sociohistórica que hace a la definición del sentido de las prácticas sociales
en general. La violencia nunca es algo aislado ni las relaciones se producen en
el vacío, sino que es un fenómeno social e históricamente determinado, que
responde a coordenadas propias de una época. Para dar cuenta de ella debe
considerarse cómo es el contexto cultural y social (Benbenishty y Astor, 2005)
en que se inscribe la manifestación concreta.
¿Qué puede o debe hacer la escuela?
La escuela constituye el lugar protagónico
en el que los alumnos desarrollan las primeras habilidades para el ejercicio
democrático. Educar para la paz, para la democracia y para el ejercicio pleno
de los derechos implica, entre otros aspectos, favorecer procesos de
participación en la institución escolar. En ella, niños y jóvenes ensayan sus
primeros lazos más allá del seno familiar, encuentran la oportunidad de valorar
la riqueza de convivir junto a otros, de enfrentarse a la resolución de
conflictos y hacer de estos una oportunidad para el aprendizaje. La escuela es
en sí misma una apuesta al lazo social. Y en esta apuesta, resulta crucial la
figura del docente y de sus cargos jerárquicos los cuales por más que tengan el
“rol” o la etiqueta secretario, directivo, etc.; estos conforman el encabezado
escolar2.
Tal como nos asegura la guía de
la DGCyE (2014; Pp. 13) Ministerio de Educación de la Nación. Acoso entre pares:
orientación para actuar desde la escuela. Se ha puesto especial interés en que este
material enfoque la problemática desde una perspectiva de derechos. La
“doctrina integral de derechos” adopta la concepción de niñez que propone la
Convención sobre los Derechos del Niño, redefine las relaciones entre los
adultos y los niños y jóvenes. Ellos son considerados como sujetos de derechos,
como un grupo social con necesidades, preocupaciones y rasgos propios de su
etapa vital y del lugar que ocupan en la sociedad. La escuela, en tanto se
trata de una institución pública, tiene un papel central a la hora de hacer
valer los derechos de los niños y las niñas y los jóvenes. Desde esta
perspectiva, es necesario que la escuela pueda abordar las situaciones de
violencia o específicamente de acoso para pensar y definir sus propias
prácticas de construcción de espacios de convivencia democráticos.
Los vínculos en la escuela no son
asunto exclusivamente de los chicos, sino también de los docentes y de la
institución en su conjunto.
__________________________
1.
DGCyE (2014; Pp. 9- 10) Ministerio de
Educación de la Nación. Acoso entre pares: orientación para actuar desde la
escuela.
2. DGCyE (2014; Pp. 10 - 11) Ministerio de Educación de la Nación. Acoso entre pares: orientación para actuar desde la escuela.
Comentarios
Publicar un comentario